lunes, 30 de mayo de 2011

AUTOVALORACIÓN

La verdad que cuando empecé hacer el portafolios, no estaba nada motivada porque nunca había hecho ninguno y estaba un poco perdida. Pero poco a poco lo entendí mejor y me fue gustando. Me parece un buen método para aprender, ya que no es igual que estudiar de memoria varios temas y hacer un examen, de esta manera buscas artículos, fotos, vídeos, y los reflexionas, pones tus ideas, lo decoras de tu forma, lo haces personal y creo que es más motivador y aprendes más.

También es verdad que es un gran trabajo, porque no sólo es buscar una foto ponerla y ya está, tienes que explicar el porqué has elegido esa foto, que te inspira, que relación tiene con el tema y eso aveces no es tan fácil.

Otra de las dificultades que he encontrado es que, tienes algo pensado y muy bien estructurado pero luego no encuentras en internet, o lo que encuentras no es lo que quieres y el buscar lo que necesitas lleva bastante tiempo pero también es verdad que cuando lo logras sientes una gran satisfacción.

En general ha sido un trabajo que me ha gustado y aunque creo que si hiciera otro tendría que mejorar muchas cosas, estoy contenta con el portafolios que he realizado, espero que a vosotros también os guste!!!

Para terminar voy a dejar una viñeta que me parece interesante.


Siempre podéis cumplir cualquier cosa que os propongáis, pero pensar bien las cosas porque no siempre lo conseguiréis a la primera.

TEMA 9: EVALUACIÓN DE CENTROS COMO INSTUMENTO DE MEJORA


En este último tema vamos a tratar la evaluación y podemos empezar preguntándonos, ¿qué es la evaluación?
Podríamos definirla como el proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos.




Para finalizar os voy a dejar un artículo. La verdad que me ha costado bastante encontrar uno referente a este tema.

"ANDALUCÍA OBTIENE LA PEOR PUNTUACIÓN EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN ESPAÑA"

Andalucía ha alcanzado los peores resultados de entre las diez comunidades autónomas en las que se efectuó en el 2006 el estudio PISA, ya que de los 500 puntos de promedio en los países de la OCDE, sólo llega a los 474 puntos, 15 menos que la media española.
La consejera de Educación y Ciencia, Cándida Martínez, ha señalado durante la presentación del informe en Andalucía que estos resultados están por encima de la media internacional (en torno a 461 puntos) y que son similares a los obtenidos por otros países de la cuenca mediterránea como Italia, Portugal o Grecia.
La consejera ha destacado también que Andalucía ha alcanzado los primeros puestos en cuanto a la equidad del sistema educativo, que hace referencia a la capacidad de este sistema para ofrecer a todo su alumnado una calidad educativa similar.
El Proyecto PISA es un estudio internacional de evaluación educativa cuyo objetivo se centró en el 2006 en conocer el grado de formación y preparación del alumnado de 15 años en la competencia básica de Ciencias. Sin embargo, un 15 y un 30 por ciento de las preguntas incluidas en las encuestas se referían a la comprensión lectora y a las competencias en matemáticas, respectivamente. [...]


FUENTE:



REFLEXIÓN:

¿Porqué ocurre esto en Andalucía? ¿Cuál creéis que el problema: los profesores, los alumnos, el centro?
Esto creo que sería un tema para debatir ya que es bastante amplio.
Muchas veces los ministros de las comunidades no quieren ver el error, en lugar de pararse a pensar en porque sucede esto, lo único que hacen es negarlo, y así no solucionan nada. No es normal que en el S.XXI en España siga ocurriendo esto y que no haya soluciones.



TEMA 8: SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

En este tema vamos a ver que son las actividades extraescolares y las complementarias:

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Aquellas actividades desarrolladas por los centros, no incluidas en los Proyectos Curriculares, y coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, encaminadas a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para el alumnado del centro y, en ningún caso, formarán parte de su proceso de evaluación.





ACTIVIDAES COMPLEMENTARIAS:

Aquellas actividades lectivas desarrolladas por los centros, coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, diferenciada de éstas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Las actividades complementarias serán evaluables y obligatorias para el alumnado.







Os voy a dejar un artículo refente a las actividades extraescolares:

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/actividades_extra/index.htm



¿QUÉ OS PARECE ESTA VIÑIETA?



Está bien que los niños realizen actividades extraescolares pero no hay que excederse. Algunos padres les planean algo para todas las tardes y no se dan cuenta,  que es mucha carga para ellos y que puede repercutir negativamente en sus estudios, en su actitud incluso en su futuro.

lunes, 23 de mayo de 2011

TEMA 7: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES

Cuando hablamos de recursos materiales nos referimos a todos aquellos espacios e intrumentos que el niño necesita, por ejemplo:

- Biblioteca
- Gimnasio
- Comedor

Una de las cosas que se puede utilizar es el Aula por Rincones, a mí personalmente me parece uno de los mejores recursos , ya que aprenden de una forma que a ellos les gusta, trabajan en equipo e individual, se divierten.

El aula por rincones consiste en dividir la clase en diferentes áreas por ejemplo:

- El de los disfraces
- La biblioteca
- Sicomotricidad

Esto lo podemos tener todo el año e ir cambiando el tema, una semana las frutas, otra semana las estaciones del año, etc.


He encontrado un artículo de una revista que viene muy bien explicado el tema de los rincones y creo que así lo vais a entender mejor:



Y aquí os dejo un video sobre la organización de un aula:



FUENTE:

TEMA 6: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS TEMPORALES

Al hablar de recursos temporales, se me vienen a la cabeza dos conceptos: HORARIO Y CALENDARIO, así que voy hablar un poco de ello.


HORARIO:



El horario comienza con la hora de entrada con su respectiva asignatura y así sucesivamente hasta la hora de salida.

CALENDARIO:



El curso suele comenzar en septiembre y acaba en junio. Aparecen los festivos y otros días no lectivos.

domingo, 22 de mayo de 2011

ARTÍCULO SOBRE LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

FUENTE:

http://www.educaweb.com/noticia/2006/05/15/materiales-recursos-didacticos-hariamos-ellos-11233.html

REFLEXIÓN:

El título de este artículo es: Materiales y recursos didácticos, qué haríamos sin ellos.
Ya sólo con el título podíamos hacer grandes debates y discutir sobre ellos. Como futura maestra, creo que los materiales y recursos didácticos son algo muy importante en el día a día.

Aquí nos habla de uno de lo más utilizados, la pizarra de toda la vida, y yo me pregunto, ¿es acaso un material malo por ser tan antiguo? yo no lo creo, pero lo que sí creo, es que no nos podemos quedar sólo con eso, hay miles y miles de recursos hoy en día que podemos utilizar y hacer que nuestros alumnos aprendan con cosas nuevas.

Es interesante leer esto y pensar que hay que abrirse a las nuevas tecnología, y no sólo fuera del aula.

TEMA 5: ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES

En el siguiente cuadro podemos ver algunas cuestiones necesarias para la planificación de tareas con los alumnos, actividades, ayudas, etc:


LA INFLUENCIA DE LOS OBJETIVOS DEL CENTRO EN LA ORGANIZACIÓN

Yo pienso que lo que influye en los objetivos es la organización, ya que, por muchos objetivos que te marques si no hay una buena organización no se van a poder llevar a cabo. Son dos cosas que están totalmente unidas, se necesita una para conseguir la otra.
Todo es muy importante, porque aunque hubiera una buena organización, si no hay objetivos, ¿para qué educamos?. Éstos nos los marcamos para que se cumplan, porque tenemos metas, porque cada día queremos superarnos y es necesario la buena organización para el cumplimiento de estos.

Os voy a dejar un ejemplo que he encontrado en internet y me parece que deja bastante claro la importancia de la organización.


MALA ORGANIZACIÓN:

Es el día de los abuelos y Margarita, la profesora de la clase de los "tambores", ha decidido que este año los abuelos no vendrán a contarles un cuento a los niños, sino que estos les realizarán un baile en agradecimiento por todo lo que hacen por ellos. Apenas tienen cuatro años y están todos muy ilusionados. A las 16:00 horas los abuelos comienzas a llenar las aulas de la escuela y Margarita les anuncia que los pequeños les han preparado un baile estupendo y que deben bajar al salón de actos para poder verlo. Los abuelos están muy contentos e ilusionados, bajan al salón de actos  junto con la profesora y sus nietos pero cuando llegan a éste se dan cuenta de que hay otra clase actuando. ¡No puede ser! piensa Margarita. Entonces se le ocurre una nueva idea, les llevará al polideportivo, pero cuando llega se da cuenta que están los alumnos de bachillerato examinándose de velocidad. El único sitio que queda es el patio del colegio pero ahí no hay equipo de música y además hay mucho ruido. Por suerte Margarita tiene un radio cassette, por lo que actuarán en el patio. Los niños se preparan para actuar pero apenas se escucha la música y por tanto, se equivocan  en varias ocasiones. Los abuelos les aplauden un poco disgustados y los alumnos se sienten un poco mal porque se han equivocado en algunos pasos

BUENA ORGANIZACIÓN:

Es el día de los abuelos y Margarita, la profesora de la clase de los "tambores", ha decidido que este año los abuelos no vendrán a contarles un cuento a los niños, sino que estos les realizarán un baile en agradecimiento por todo lo que hacen por ellos. Apenas tienen cuatro años y están todos muy ilusionados. 
A las 16:00 horas los abuelos comienzas a llenar las aulas de la escuela y Margarita les anuncia que los pequeños les han preparado un baile estupendo y que deben bajar al salón de actos para poder verlo. En el trayecto los niños cuentan a sus abuelos lo bien que se lo han pasado en los ensayos, puesto que los alumnos de la clase de "las flores", como también iban a realizar un baile, van a actuar con ellos y se lo han pasado muy bien ensayando todos juntos.
La organización ha sido perfecta, los pequeños han actuado fenomenal y todo a salido como esperaban.


PROYECTO EDUCATIVO

Ya que poner aquí un proyecto educativo sería demasiado largo, os dejo los links de los distintos colegios:


COLEGIO PÚBLICO: MIGUEL HERNÁNDEZ

http://cpmiguelhernandez.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Proyecto_E.C..pdf


COLEGIO PRIVADO: SAN VICENTE DE PAÚL IKASTEXEA

http://www.paulesbarakaldo.com/es/proyecto_educativo.pdf

jueves, 19 de mayo de 2011

TEMA 4: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES


En este tema vamos a ver los Documentos Institucionales. Yo he hecho un pequeño mapa conceptual en el cuál podemos ver:
- Qué son
- Cuáles son
- Sus principios



REFLEXIÓN DE LOS CUESTIONARIOS

Después de haber leído las entrevistas realizadas a los diferentes, he visto que han coincidido muchas preguntas, como:

- ¿Cómo es el día a día?
- ¿Qué te llevó a desempeñar este cargo?
- ¿Qué funciones realizas?

Otras de las preguntas que se hicieron fueron:

- ¿Cuánto tiempo llevas desempeñando este cargo?
- ¿Qué dificultades tiene este cargo?


Una de las cosas que me llamó la atención cuando escuche en clase las entrevistas, fue que la mayoría dijo que ese cargo no se podía desempeñar sin la ayuda de los demás, sobre todo el de Director ya que necesitaba el apoyo del jefe de estudios, profesores, etc. Y que para hacer las funciones correctamente era necesario tener un buen equipo, cosa con la que estoy totalmente de acuerdo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

VIDEO: MATILDA

Voy a poneros una pequeña escena de la película para luego comentarla:

http://www.youtube.com/watch?v=Ujc71mev9qc&feature=related


REFLEXIÓN:

En esta película se ve un modelo de organización de una escuela, que no es el más adecuado. En primer lugar están los padres de Matilda que no son, precisamente, un modelo a seguir, ya que no se preocupan nada de su hija, no quieren comprarle libros ya que piensan que no la van a servir de nada en la vida, ellos prefieren que vea la televisión puesto que lo ven más divertido y educativo. No muestran ningún respeto por lo que ella quiere ni por lo que piensa, no saben que notas saca, si tiene problemas en la escuela, si la gusta o no, sólo viven por y para ellos.

Aparece también la directora del colegio, que sería otro caso de como no hay que ser. Siente desprecio por los alumnos y profesores, enseña castigando, insulta, no muestra valores, no hay compañerismo, ni respeto, ni nada de lo que debería haber en una escuela.

Pero no todo podía ser malo, ya que está la profesora que se preocupa por ellos y en especial por Matilda. Muestra como le gustan los niños y siente devoción por su carrera. Intenta que aprendan de forma divertida y no se muestra agresiva con los niños.

Y por último tenemos a Matilda, una buena niña, hija, alumna, que a pesar de los problemas que tiene, consigue lo que quiere; ir a la escuela y vivir con la profesora como una familia.

¡¡¡OS ANIMO A VERLA Y ESPERO QUE OS GUSTE!!!

PELÍCULA: MATILDA




He decidido poner la película de Matilda, porque en ella se ven reflejados claramente, los roles de algunos órganos del centro, como pueden ser:
- La directora
- Profesores
- Alumnos
- Padres











Voy hacer un pequeño resumen para que sepáis de lo que trata:

Matilda Wormwood es una niña muy especial. No tenía cumplidos los cinco años y ya había leído numerosos libros.Sus padres se preocupan muy poco por ella y la animan a mirar la televisión negándose a comprarle libros.
Ingeniosa y resuelta, Matilda se da cuenta de que es más inteligente que sus padres y por lo tanto no presta atención a sus ideas ridículas. Mientras ellos están fuera, acude a leer a la biblioteca pública, de modo que cuando comienza la escuela, supera ampliamente a sus compañeros. Su agradable maestra, la señorita Honey, pide que pasen a Matilda a una clase más avanzada, pero la directora, la señora Trunchbull,se niega.
Trunchbull es una mujer muy mala, mete a los niños en una espantosa habitación de tortura al que llaman "el asfixiadero"o los lanza por el aire, a menudo sin ninguna prueba de que hayan hecho algo malo, simplemente porque no le caen bien. Para ella la intimidación es el mejor método educativo, y declara sin rodeos que su idea de una escuela perfecta sería aquella en la que no hubiera niños.
Mientras tanto, Matilda descubre que tiene poderes,  un secreto que sólo le cuenta a la señorita Honey. Se entera de esta  habilidad cuando su mejor amiga, Lavender, pone una salamandra en el agua de la señorita Trunchbull y cuando ésta acusa a Matilda de haberlo hecho, ésta se pone tan furiosa que le vuelca encima el vaso mediante sus ojos. La señorita Honey siente curiosidad sobre los poderes de la niña y la lleva a merendar a su casa, en el camino pasan frente a la casa de Trunchbull donde Matilda observa un columpio y pregunta que por qué Trunchbull tiene un columpio en su casa. Honey decide contarle la historia de que ella es la sobrina de Trunchbull, pero que desde niña la trató igual de mal que a los alumnos.
Matilda formula en su mente un plan para deshacerse de Trunchbull y  con la ayuda de la señorita Honey lo consiguen.
Truncbull abandona la escuela y Matilda convence a sus padres para que pueda ser adoptada por Honey y estos aceptan.
Y así es como al final Matlda y la señorita Honey consiguen ser felices.

domingo, 15 de mayo de 2011

ARTÍCULO SOBRE UN ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN: PADRES DE ALUMNOS

"LOS PADRES DE ALUMNOS ANUNCIAN MOVILIZACIONES"


5.gif
   Los padres de alumnos anuncian movilizaciones después del verano para protestar contra la reforma educativa.    La Confederación Católica de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) anunció esta mañana que se producirán movilizaciones después del verano para protestar contra la reforma educativa del Gobierno. Los especialistas piden que se limite el papel del Estado en la educación y se priorice el derecho de los padres.   Luis Carbonell, Presidente de la CONCAPA asistió al debate “La Educación, a examen”, organizado por el periódico “La Razón” y la Universidad San Pablo-CEU, en el que estuvieron presentes entre otros el presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), José Luis Fernández; la secretaria de Política Social y Bienestar del Partido Popular, Ana Pastor; y el presidente de la Fundación Universidad San Pablo-CEU, Alfonso Coronel de Palma.
   Según el presidente de CONCAPA, “la libertad de enseñanza en España están retroceso”, como demuestra el “talante” del Ejecutivo que ignora “los tres millones de firmas recogidos por CONCAPA” y añadió que la libertad de enseñanza pasa también por “la elección de centro”.
Según recoge la agencia Europa Press los “distintos especialistas en enseñanza que intervinieron en el debate, coincidieron en defender el papel de los padres en la educación de sus hijos y limitar el papel del Estado en esta materia a garante de este derecho”.

FUENTE:
http://apli.wordpress.com/2007/12/26/los-padres-de-alumnos-anuncian-movilizaciones/


REFLEXIÓN:

Yo creo que está muy bien que hagan manifestaciones por algo que quiere conseguir, pero en este caso me parece un poco atrevido y radical. Pienso que los padres deberían tener mucha participación en la educación de sus hijos, pero de ahí a que quieran separar la educación del Estado, me parece algo exagerado.




ARTÍCULO SOBRE UN ÓRGANO DE GOBIERNO: EL DIRECTOR

"EL DIRECTOR DE UN CENTRO EDUCATIVO ES EL PRIMERO QUE DEBE CREER EN SU PROYECTO"

El director de un centro educativo debe reunir un sinfín de virtudes. Por supuesto, que la del liderazgo es indispensable, como ya comentamos en más de una sesión de clase con Lourdes Montero. Al menos esa es mi opinión. Creo que un director de centro tiene que ser, ante todo, un líder. Un líder por múltiples motivos: para saber ganarse el respeto de su gente, para saber tener de mano a los que le apoyan y a los “otros”, para saber dialogar, etcétera.
Pero considero que es fundamental para ser un director de centro mostrar una gran credibilidad ante el grupo de profesionales que le acompañan a diario y ante el resto de la comunidad educativa. El director tiene que presentar un proyecto de trabajo creíble y realizable, pero lo primero que tiene que percibir la comunidad educativa es que quien lo presenta es el primero que cree en él. Eso le servirá de ahí en adelante para que todos sus proyectos y hacer diario tengan credibilidad ante el claustro, ante los alumnos, ante los padres y ante las instituciones. Tiene que transmitir, además, que su equipo también cree en el proyecto y que lo conoce y lo avala.
Señalábamos en anteriores reflexiones la dificultad de crear un equipo de trabajo. Hoy nos encontramos con claustros plurales, lo cual es bueno, pero además en muchos casos nos encontramos con grupos o sectores que en algunos casos llegan a ser grupos de presión. Una de las dificultades es la propia situación administrativa.La existencia de grupos, haya conflicto o no, es motivo suficiente para que el candidato a la dirección del centro integre en su equipo a los distintos sectores de manera que todo el mundo se sienta representado en el gobierno del centro. Lo mismo hay que hacer a la hora de invitar o promover las candidaturas al consejo escolar. En un claustro la única manera de resolver los conflictos de grupos en integrando y buscando la participación de todos
.
FUENTE:
http://pedagoxia0408.blogspot.com/2008/06/blog-post_12.html
REFLEXIÓN:

Estoy de acuerdo en lo que dice el artículo, el pilar fundamental de un centro escolar es el director, pero está claro que él solo no hace nada, tiene que tener un buen equipo para que todo funcione. Hay una frase del artículo que lo deja bien claro: "el director tiene que mostrar una gran credibilidad ante el grupo de profesionales que le acompañan a diario y ante el resto de la comunidad educativa".


ARTÍCULO SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

Os dejo un artículo que he encontrado y que me ha parecido bueno leer.




educacion.jpg
El 26 de noviembre aparecía en EL PAÍS.com un artículo firmado por Cayetano López, catedrático de la UAM y director adjunto del CIEMAT, que hemos leído gracias a la recomendación de Pedro José. Considera el articulista que a la luz de los informes PISA Y otros similares, ” el sistema educativo español ha sido eficar en dotar de un nivel mínimo a todos los estudiantes de secundaria, con independencia de su procedencia social o terrirtorial, pero muy poco eficaz en estimular a los mejores de ellos”. Parece que nuestra sociedad es poco rigorista y prefiere “la astucia a la inteligencia o el estuerzo” y que “existen fuerzas profundas en la sociedad española que militan en la dirección contraria” a cualquier remedio que pueda ofrecerse desde los centros, actividad o actitudes docentes. Denuncia que se suele jalear al pillo, a quien normalmente llamamos “chaval” en contextos de comprensión y justificación de conductas “juveniles” y “menor” en contextos de negativos para la atenuación de responsabilidad.
No es nuestra intención tergiversar el espíritu del texto escrito por el catedrático de la UAM. Sin embargo nos llama la atención el aparente fatalismo con el que a veces sentenciamos lo que parece inevitable: ” ¿Qué pueden hacer miles de profesores que se esfuerzan en inculcar a sus alumnos el gusto por el saber, o legiones de sesudos expertos ministeriales que debaten cómo mejorar la situación, ante unos minutos de convincente y desenfadada disuasión por parte de personajes públicos admirados por los jóvenes?”
Tal vez la respuesta la apunte el mismo autor cuando al referirse al “envidiable nivel educativo” de Finlandia o Japón, declara que “quizá las mayores diferencias estén fuera de la escuela y no dentro”, tal vez eso es lo que quiere decirnos desde el principio, que nuestra sociedad se ha instalado en la mediocridad. ¿Qué haremos los docentes? ¿Es posible educar para la mediocridad y también para la excelencia?. Alcanzado lo primero, debemos plantearnos lo segundo sin fatalismo ni ingenuidad

sábado, 14 de mayo de 2011

viernes, 13 de mayo de 2011

EPÍGRAFES DE LA LOE







Ampliación de los apartados:



- Educación Infantil:



Dentro del Título I: Las enseñanzas y su ordenación, el capitulo I está dedicado a la Educación Infantil.



En este capítulo aparecen:

Los principios generales, los objetivos, la ordenación, los principios pedagógicos y la oferta de plazas y gratuidad.



La Educación Infantil es de carácter voluntario y comprende desde el nacimiento hasta los seis años de edad.



Esta etapa está ordenada en dos ciclos, uno comprende de 0-3 años y el otro 3-6 años y tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del niño.

También se fomentará una primera aproximación a la lectura y escritura, a la lengua extranjera, a la expresión visual y musical....



Los métodos de trabajo estarán basados en la experiencia, en las actividades, en el juego...



La Educación Infantil tiene como objetivo contribuir a desarrollar capacidades que permitan a los niños cosas tales como: conocer su propio cuerpo, observar y explorar su entorno familiar, desarrollar capacidades afectivas y comunicativas, etc.



- Educación Primaria:



Dentro del Título I: Las enseñanzas y su ordenación, el capitulo II se refiere a la Educación Primaria.



En este se encuentran los principios y objetivos generales, la organización, los principios pedagógicos, la evaluación y la evaluación de diagnostico.



La Educación Primaria comprende seis cursos académicos, que se cursarán de los 6 a los 12 años.



Esta etapa está ordenada en tres ciclos de dos años académicos cada uno y está organizado en áreas.Tiene como finalidad proporcionar a todos los niños una educación que permita su desarrollo personal y de su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, también a la lectura, escritura y cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.



En esta etapa también se procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo, es decir se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad, educación personalizada, prevención de las dificultades, etc.



La Educación Primaria tiene como objetivo contribuir a desarrollar capacidades que permitan a los niños cosas tales como: valorar la higiene y la salud, desarrollar capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, conocer y valorar su entorno cultural, social y natural, desarrollar hábitos de trabajo individual, etc.


Para saber sí los alumnos han alcanzado o no los objetivos fijados en esta etapa educativa se realiza una evaluación de cada uno de ellos. Esta se realiza al finalizar cada curso para saber si el alumno está o no preparado para pasar al curso siguiente. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la

TEMA 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DE UN CENTRO


ARTÍCULO EN CONTRA DE LA LOE

"Las asociaciones contra la LOE creen que sigue siendo deficiente, tras los parches del Gobierno"

MADRID.- Las organizaciones que convocaron la manifestación del día 12 contra la LOE han criticado que los cambios introductorios en el Congreso se deben a una "política de parches" y "mantienen la base pedagógica de la LOGSE". La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza y la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza están "razonablemente satisfechas".
Firman el documento el sindicato USO, la Confederación Española de Centros de Enseñanza, las asociaciones de padres Concapa y Cofapa, el Foro Español de la Familia, la Asociación de Profesores de Secundaria y las asociaciones de estudiantes CES y CODE.
Esta plataforma ha preferido no valorar las modificaciones introducidas en la ley a favor de sus reivindicaciones originales, como la fijación de enseñanzas mínimas comunes o la reducción de suspensos para poder pasar de curso.
En la rueda de prensa dada por estas asosicaciones esta mañana no han hecho valoración alguna sobre la fijación de enseñanzas mínimas comunes por entender que este punto "ha quedado bien" en la nueva ley, según fuentes de la plataforma. [...]

Fuente:

REFLEXIÓN:

Este artículo muestra la opinión de asociaciones y sindicatos sobre la nueva ley de educación (LOE). Creen que no hay cambios respecto a la anterior ley (LOGSE) y los que se han producido son escasos y a medias, y se han hecho por el clamor popular de padres, profesores, centros  y alumnos.
No apoyan la idea de pasar de curso con tres asignaturas, ya que entonces a alguna de ellas se le quitaría importancia.
Tampoco aprueban que la religión no sea un derecho constitucional.
Pero principalemten reivindican que la base pedagógica de la LOE no es igual que la de la LOGSE y por lo tanto sea un sistema más estable.




ARTÍCULO A FAVOR DE LA LOE

" Stes pide a la ministra de educación que los desarrollos de la LOE, sirvan para fortalecer la escuela pública"

La Confederación de STES-intersindical, tras valorar positivamente la presencia de la Ministra de Educación en el Consejo Escolar del Estado y escuchar sus planes de trabajo para los próximos meses, ha vuelto a manifestar que la LOE es la ley que necesita la escuela pública, dado que es una ley que en su aplicación la perjudicará, si no se ponen los remedios adecuados, beneficiando a las patronales de la enseñanza privada y a la jerarquía eclesiástica.
Los STES consideramos que las reformas educativas deben servir para conseguir avances en cuanto a la mejora del sistema educativo y esto exige mejoras en las condiciones de trabajo del profesorado, pues muchas de estas mejoras son al mismo tiempo, mejoras en las condiciones en las que recibe sus clases el alumnado.
Hemos denunciado ante la Sra. Ministra que los dos acuerdos que firmó su antecesora en el cargo, con mucha publicidad pero a espaldas del profesorado, durante el trámite de la Ley, no se están cumpliendo en los escasos aspectos positivos que contienen y sirvieron para que el gobierno y los portavoces parlamentarios del PSOE y del resto de partidos que votaron a favor de la LOE, rechazaran las propuestas de STES-i y dijeran que el texto de la LOE contaba con el acuerdo de la inmensa mayoría del profesorado de pública y de privada, cuando la realidad es que estos acuerdos no han servido para mejorar, sino para que la mayoría del profesorado se desentendiera de esta ley. [...]

Reflexión:





En este artículo la confederación de STES-intersindical (Confederación deSindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza) afirma que  la L.O.E. es una ley que le hace falta a la escuela siempre que se aplique bien, porqu sino se diera buen uso de ella, terminaría favoreciendo a las escuelas privadas y al ámbito eclesiástico exclusivamente.
También afirma que para conseguir progesos se deben mejorar  las condiciones de los profesores, para así lograr cambios favorables en las clases y en los alumnos.
No están contentos con acuerdos que firmó la ministra y cuyos aspectos más positivos para la enseñanza no se están cumpliendo y la mayoría del profesorado se ha desentendido de esta ley como consecuencia.
Pide a la ministra que haya un nuevo periodo en el que estos errores sean corregidos y los peores aspectos de estas leyes sean mejorados.
Finalmente afirman que apoyan esta ley en cuanto se aplique a mejorar la escuela pública con una educación laica, pues si así fuera, esta ley garantizaría la libertad y la democracia.


ARTÍCULO SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

He encontrado un artículo escrito por José Ignancio Rivas Flores, que mE parece bastantes intersante, ya que es muy largo, haré un resumen y pondré el link para quien quiera leerlo entero.

RESUMEN:

El texto trata de una de las perspectivas teóricas en la que actualmente se desenvuelve la organización de la escuela y que presenta a ésta desde el punto de vista de la cultura que en ella se desarrolla. Ello constituye un marco institucional presico y estructurado que condiciona y mediatiza la actuación y los sistemas de pensamiento de las personas que actúan en dicha institución. Bajo estos supuestos, el cambio educativo sólo es posible plantearlo desde el cambio institucional. Se exponen algunas vías de trabajo que estamos desarrollando desde esta perspectiva.

FUENTE:
http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn31p109.pdf

martes, 26 de abril de 2011

Decae el sistema educativo español


Este vídeo me ha parecido realmente interesante porque demuestra la realidad de la Educación en España. Por supuesto no creo que esto se de en el 100% de la población, pero sí a una gran mayoría.

FUENTE:
http://www.youtube.com/

jueves, 14 de abril de 2011

TEMA 2: ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL



EPÍGRAFES DE LA LOE





AMPLIACIÓN DE LOS APARTADOS QUE MÁS NOS INTERESAN:


Capítulo I: Educación Infantil.

En esta etapa educativa se atiende a niños desde los 0 años hasta los 6. Se divide en dos ciclos, 1º que acoge a los niños de 0 a 3 años y 2º que acoge a niños de 3 a 6 años.
Esta etapa es de carácter voluntario, es decir, la ley no obliga a los padres a escolarizar a sus hijos a estas edades.

El objetivo principal que se pretende alcanzar en este periodo educativo es desarrollar física, afectiva, social e intelectualmente a los niños, utilizando métodos de trabajo basados en las experiencias y el juego. Siempre se trabaja dentro de los centros de interés de los niños.

Un aspecto importante es que el primer ciclo de Educación Infantil no tiene un currículo establecido por la ley a partir del cual guiarse, por lo que los contenidos que se trabajan se elaboran desde cero, partiendo del currículo de 2º ciclo, que sí está establecido por la ley.

2º ciclo de infantil suele impartirse ya dentro de los colegios, mientras que 1º suele cursarse en escuelas infantiles. Por este motivo, 2º ciclo es de carácter gratuito y el Estado garantiza una oferta suficiente de plazas en los centros públicos para atender a las demandas familiares.
Capítulo II: Educación Primaria
Esta etapa educativa se divide en 6 cursos académicos, que atiende a niños desde 6 hasta 12 años.

Está orientada a continuar el desarrollo personal de los niños iniciado en la educación infantil y, además, conseguir habilidades culturales básicas relacionadas con la lecto-escritura, la comprensión y expresión oral y el cálculo. También pretende desarrollar habilidades de convivencia, respeto, hábitos de estudio y trabajo, etc.

Las áreas que se trabajan en esta etapa son:
  • Conocimiento del medio natural, social y cultural.
  • Educación artística.
  • Educación física.
  • Lengua castellana y literatura.
  • Lengua extranjera.
  • Matemáticas.
  • Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.
  • 2ª lengua extranjera
En la educación primaria se tiene muy en cuenta la atención a la diversidad, la atención individualizada, que permite prevenir posibles dificultades en el aprendizaje de los alumnos y así poner en marcha lo antes posible las herramientas de ayuda.

Llama mucho la atención la gran importancia que le concede la LOE a la lectura a partir de la educación primaria, tanto, que se debe de incluir en la programación del aula un tiempo diario a ella.

Para saber sí los alumnos han alcanzado o no los objetivos fijados en esta etapa educativa se realiza una evaluación de cada uno de ellos. Esta se realiza al finalizar cada curso para saber si el alumno está o no preparado para pasar al curso siguiente.
Otro punto nuevo que introduce la LOE es la evaluación de diagnóstico. Se realiza al finalizar 2º ciclo y en ella se evalúan las competencias básicas alcanzadas por cada uno de los alumnos. Sirven como herramienta para orientar a los alumnos y familias, de tal manera que se pueda llegar a realizar una intervención educativa por parte de los profesores lo más adecuada posible a cada uno de los alumnos.

lunes, 11 de abril de 2011

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Aquí podemos observar los cuatro elementos básicos de una buena organización escolar, que son:
- Apredinzaje
- Aprendiz
- La información
- El ambiente

viernes, 25 de marzo de 2011

TEMA 1: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

En el tema 1 hemos tratao la Organización Escolar, aquí podemos ver:
- Definición
-Elementos
-Componentes
-Características









sábado, 5 de marzo de 2011

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Estíbaliz Díaz Villar, nací en Madrid el 29 de noviembre de 1987.
Vivo en Getafe con mis padres. Tengo un hermano mayor, David, pero ya no vive con nosotros, se independizó hace unos años. He estudiado en el colegio San José desde los 3 años hasta que termine 4º de la eso.

Uno de los mayores recuerdos que tengo de mi infancia es mi amigo Miguel Ángel. Él era mi vecino, somos de la misma edad e íbamos al mismo colegio!! Por lo que se puede decir que fue mi primer amigo y todavía lo sigue siendo! Cuando acabamos el colegio, cada uno hizo cosas distintas, pero aunque ya no vivimos en el mismo portal, seguimos viviendo cerca y por lo tanto nos vemos.

A mí siempre me han gustado los niños, pero cuando acabé la eso no quise hacer bachiller y para no quedarme sólo con el graduado escolar, decidí hacer un módulo de grado  medio de Administración y Finanzas que sólo duraba 1 año de teoría y 3 meses de prácticas. No me gustaba mucho pero iba con muchas de mis compañeras de clase y por lo menos no estaba sola.

Cuando acabé el modulo estuve trabajando como administrativa y me di cuenta de que ese no era mi futuro, que no me gustaba nada, que a mí lo que realmente me gustaba eran los niños y era en eso en lo que quería trabajar. Así que estuve en una academia preparándome para hacer la prueba de acceso al Grado Superior, y la aprobé. Para seguir con la misma rama hice el módulo de Grado Superior en Administración y Finanzas. Sabía que no me iba a gustar pero en cuanto lo acabara podía acceder directamente a la universidad y empezar lo que realmente me gustaba, Magisterio en Educación Infantil.

En verano, antes de empezar el modulo, estuve trabajando como socorrista en una urbanización y la mayoría eran niños pequeños, me gustó mucho ese trabajo porque pasaba muchas horas con ellos, y al ser piscina de urbanización no había mucho peligro, ya que tampoco era muy grande.

Así que dejé de trabajar y en octubre de 2008 empecé el grado superior. Realmente no me gustaba nada y no me interesaba mucho, pero tuve suerte de tener una buena clase y tenía más motivación para estudiar. Cuando acabé el modulo no sólo estaba contenta porque iba a empezar la carrera sino porque en clase conocí a alguien con el que llevo más de un año, así que al final no me fue tan mal!!!

Ya tendría que tener la carrera acabada, pero eso no fue algo que me echo para atrás, es cierto que iba más atrasada, pero dicen que más vale tarde que nunca no? Asíque aunque acabe más tarde, trabajaré en algo que me encanta y en lo que siempre he querido hacer.